Prueba

------------------

El 21 de mayo recién pasado fue el 149º aniversario de la muerte del Fundador, o de su nacimiento para el cielo; toda la Congregación ha celebrado la fiesta de san Eugenio de Mazenod. Por lo que en el año 2011 se cumplirán ciento cincuenta años de su desaparecimiento. Aprovechando de esta cifra simbólica, la Provincia italiana promueve una serie de iniciativas, con el fin de aumentar el conocimiento de la figura de san Eugenio, en el curso del que se podría definir como un año “mazenodiano”. Entre estas, surge una especialmente comprometedora: la edición de un libro audio musical.

“Información O.M.I” se ha entrevistado con Mite Balduzzi, compositor y director artístico del proyecto, que cuenta ya con importantes colaboraciones para los Oblatos, entre las que está: Aquero, el musical inspirado en los acontecimientos de Lurdes; y los CD Verbum Panis e Chaire. Por lo que le hemos hecho algunas preguntas.

¿Cómo así que sale un álbum sobre Eugenio de Mazenod?

Hay una razón muy simple, en el 2011, se cumplirán ciento cincuenta años de su muerte, motivo para celebrarlo dignamente. Por así decirlo, hay también otra razón menos histórica. La figura de San Eugenio es un paradigma de grandeza, un gran santo con vicisitudes humanas, no solamente de valor espiritual, sino además de elevado peso narrativo, con efectos espectaculares, postergaciones y desenlaces, con todo el nudo de una gran novela.

¿Cómo nace una obra de las estilo?

De lo verdaderamente fascinante que tiene su vida. Son los hechos que tienen su peso, y lo que ha sucedido pone en movimiento todo el mecanismo. Sin embargo, siendo una obra de canciones, no trasmite hechos o acontecimientos, sino emociones, por lo que el trabajo consiste en transformar una historia de suspenso en una entrega de sentimientos, que remiten a los hechos, sin describirlos como una crónica. En la práctica, las canciones se manejan en dos niveles de lectura. Hablando de él, de su vida, por ejemplo, hablan de su presurosa salida de Aix, cuando todavía era niñito, pero además habla de todos los exilados y emigrantes de todos los tiempos.

¿En que momento estamos en su composición?

Hemos sobrepasado la mitad, no obstante queda mucho por hacer, además que no todo termina con la escritura de los trozos musicales; luego viene el ajuste, los cantantes, la grabación, los cuidados con la imagen, el empaquetamiento… gracias a Dios que no soy yo quien debe ocuparse de todo esto. Un trabajo tal, siempre es una obra colectiva.

¿Es fácil o difícil componer acerca de un hombre, santo por añadidura, de otra época?

Un santo es una persona que habla al espíritu del hombre y al Espíritu con “E” mayúscula, lo que no tiene tiempo. En este sentido, san Eugenio se dirige a nuestra época en los mismos términos en que lo hacía en sus días. Luego, hay que decir que no estamos haciendo una película costumbrista, sino una recolección de canciones. En consecuencia, hay una evidente transposición a una forma artística contemporánea: Queda absolutamente inalterado el contenido; la expresión es cien por ciento la música de un autor del tercer milenio.

¿Qué puede entregar la música a la vida de un santo?

En cierto sentido, porque su vida ya es una música, o mejor dicho, es un escrito desaparecido de alguien que lo ha sabido interpretar divinamente. Es justo porque la música, en sentido metafórico, pienso que sinceramente pueda ser una extraordinaria imbricación en la música escrita con notas verdaderas. Dos universos que se entrecruzan y que se nutren mutuamente. Las canciones no inventan nada; solo explicitan lo que ya es. Quizás le dan actualidad, fluidez. Esperamos que también tenga una salpicadura de poesía.

¿Cuándo se escuchará esta obra sobre san Eugenio?

Su estreno esta fijado para mayo de 2011, en el santuario del Divino Amor en Roma. Para esta ocasión, prepararemos un espectáculo enriquecido con la recitación y la danza. Y a lo mejor una muestra paralela de pintura. En resumen, como se dice hoidía, será un espectáculo multimediatico. El álbum estará listo antes.

¿Tienen ya el título?

Todavía no. Pero considerando la vida de san Eugenio, sobretodo su juventud que fue casi una continua fuga, originada por el viento impetuoso de la Revolución francesa; su paso por la historia de la Iglesia como un viento renovador; su orígenes en la Provenza notoriamente estremecida por le Mistral, creo que la obra podría llamarse “Mistral”.

2 comentarios:

zenaida cardozo dijo...

Que buena noticia!!! los preparativos musicales de la proveincia italiana para el 150º aniversario de San Eugenio de Mazenod. Con alegría estaremos pendiens.
Familia Oblata - Venezuela

Tantti auguri. Zenaida

Zenaida dijo...

Que buena noticia!!! Los preparativos musicales para el 150º aniversario de San Eugenio (2011). con alegría estaremos pendientes.
Familia Oblata - Venezuela

Tantti Auguri
Zenaida

Publicar un comentario

Puedes utilizar la opcion "Nombre/URL"

Solo tienes que escribir tu "NOMBRE".
La "URL" es opcional y puedes dejar el espacio en blanco.
Luego presionas en continuar.

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.

Suscribite y recibi lo ultimo de "Jovenes Oblatos" en tu e-mail